Oftalmoscopia: examinar el fondo del ojo (funduscopia)

Oftalmoscopia: examinar el fondo del ojo (funduscopia)

El examen del fondo de ojo es un procedimiento diagnóstico muy importante.

Con un oftalmoscopio es posible mirar a través de la pupila hasta el fondo del ojo y examinar la retina, el nervio óptico, los vasos sanguíneos y la coroides.

Con este examen, muchas enfermedades oculares pueden detectarse en una fase temprana. Así, las enfermedades graves pueden tratarse a tiempo y aumentar las posibilidades de recuperación. Con el examen del fondo de ojo, examinamos la cabeza del nervio óptico, la retina, la mácula y el cuerpo vítreo.

Procedimiento del examen del fondo de ojo

Para obtener una mejor visión del fondo del ojo, el paciente recibe en la consulta unas gotas especiales que dilatan temporalmente las pupilas y permiten al oftalmólogo una visión clara. Luego hay diferentes métodos de examen

  • Con el reflejo directo, el oftalmólogo puede ver el fondo del ojo muy ampliado a través del llamado oftalmoscopio, de modo que se pueden ver hasta las estructuras más pequeñas. Sin embargo, sólo se puede ver una pequeña parte del fondo del ojo.
  • En cambio, con la reflexión indirecta se pueden ver grandes zonas de la retina. Con la ayuda de un dispositivo especial, también se puede generar una imagen tridimensional de las estructuras de la parte posterior del ojo.
  • El examen con cristal de contacto es un método de examen para ver la retina en todas sus zonas y con gran aumento. Se realiza con la ayuda de la lámpara de hendidura. La superficie del ojo se anestesia superficialmente con gotas mientras el oftalmólogo coloca el cristal de contacto directamente sobre el ojo. De este modo, también se puede examinar el ángulo de la cámara anterior del ojo, por ejemplo, lo que puede ser importante para diagnosticar el glaucoma.

Anatomía del ojo humano

Lente ocular (lat. Lens crystallina)

El cristalino del ojo enfoca la luz que entra por la pupila. Con aproximadamente 10 a 20 dioptrías del poder de refracción total del ojo (de unas 63 dioptrías), el cristalino del ojo - junto con la córnea ...

Bandas lenticulares (lat. Zonula ciliaris)

Los ligamentos del cristalino -también llamados fibras zonulares- son fibras elásticas que se disponen como radios alrededor de la cápsula en la que se encuentra el cristalino del ojo. Mantienen la lente en posición ...

Músculos oculares externos

Los músculos oculares externos son los responsables de los movimientos de los ojos, es decir, de cambiar la dirección de la mirada. Se encuentran en diferentes puntos del globo ocular. Los seres humanos tienen cuatro rectos y dos ...

Esclerótica (piel lat.) en el ojo

La esclerótica forma la capa más externa del ojo, es "el blanco del ojo" que se puede ver desde el exterior alrededor de la pupila y el iris. Por ello, también se denomina ...

Coroides (lat. choroid)

La coroides se encuentra entre la esclerótica y la córnea y se extiende por toda la parte posterior del globo ocular. Tiene una alta densidad de vasos sanguíneos y suministra a la retina ...

Vasos sanguíneos en el ojo

Mientras que la retina es abastecida desde un lado por la coroides, los vasos sanguíneos también se encuentran directamente en la parte posterior del ojo, la retina. Esta red de buques viene ...

Cuerpo vítreo (lat. Corpus vitreum)

El cuerpo vítreo llena la mayor parte del interior del ojo y, por tanto, se sitúa entre el cristalino y la retina. En consecuencia, la luz que entra por la pupila y el cristalino debe atravesar el cuerpo vítreo antes de ...

Retina (en latín)

La retina se encarga de convertir la luz que entra en el ojo en implantes nerviosos. La retina es muy sensible a la luz y recubre el interior del ojo. Tiene un diámetro de unos 127 ...

Mancha amarilla (mácula lútea) en el ojo

La mancha amarilla se encuentra en el centro de la retina y sólo tiene un tamaño de entre tres y cinco milímetros. Recibe su nombre de un pigmento amarillo que está unido a este punto....